Escrito por Rosa Membreño
Apenas tenía 13 años de edad, cuando la capitalina Karla Patricia Estrada Páramo, conocida como “La Colocho” por su larga y frondosa cabellera, llegó por curiosidad al gimnasio de boxeo del Instituto Nicaragüense de Deportes (IND).
La púgil mejor conocida como Karla Páramo, nunca imaginó que dicha disciplina se convertiría “en su vicio”, al extremo de dedicarle 15 años de su vida, aún después de convertirse en madre.
Su entrega, entusiasmo y agresividad en el ring, llevó a “La Colocho”, a ganar en el 2006 una medalla de oro en el Campeonato de Boxeo Centroamericano realizado en Honduras y a debutar a nivel profesional el 19 de diciembre de 2009, sin pensar que eso significaría el declive de su carrera.
“Di el salto a la profesional porque en amateur ya no habían rivales, pero me fue peor. Peleé dos veces en profesional y cuando iba a debutar en Miami, se cayó el combate. No volví a pelear porque el boxeo femenino no se mueve en Nicaragua”, lamentó Páramo.
De acuerdo con Diógenes Cárdenas, presidente de la Federación Nicaragüense de Boxeo Aficionado (Feniboxa), a nivel nacional contabilizan 50 mujeres que practican boxeo.
“Lamentablemente no tenemos la misma capacidad de reclutamiento de mujeres como de hombres, ves los gimnasio llenos de varones, y pocas mujeres, normalmente la mujer en nuestro país, es madre a temprana edad, pero no es por machismo, hay interés de promover el boxeo femenino”, explica Cárdenas.
Pero Karla Páramo, quien además es entrenadora de boxeo en la Academia Ajax Delgado, dista mucho de la opinión de Cárdenas.
“Nadie apuesta por las mujeres, no quieren invertir, el machismo está arraigado. Muchas mujeres están esperando una oportunidad, hay talento, lo que queremos es que se nos trate igual que a los varones”, dice Páramo, graduada de Psicología en la Unival hace seis años.
Ahora que es madre de familia, “La Colocho”, no ha perdido el entusiasmo por el boxeo, incluso ha aumentado.
“Para todo hay tiempo. Gracias a Dios mi familia y mi esposo (Darwin Pérez) me ayudan con la niña (Silmalila). Quiero representar a mi país y que mi hija se sienta orgullosa de su madre. Costa Rica con menos tradición boxística ya tiene a su campeona Hanna Gabriels, incluso se coronó aquí, nosotros también podemos llegar a ese nivel”, señaló Páramo, quien entrena bajo la dirección de Guillermo “Polvorita” Martínez, en el Instituto Nicaragüense de Deportes (IND).
Cambiar la mentalidad
Para “Polvorita” Martínez, pionero y forjador del boxeo femenino en Nicaragua desde 1996, se necesita cambiar de mentalidad.
“El boxeo femenino ha decaído por falta de visión y de amor. Hace muchos años se lograron medallas con Lissette García, Karla Páramo y Leddys Mayorga, pero actualmente somos últimos en Centroamérica”, reflexiona Martínez.
Según “Polvorita”, Feniboxa debería impulsar el boxeo semanal incluyendo en la velada a mujeres, tras el surgimiento de la Copa Alexis Argüello.
“No se le ha dado seguimiento al boxeo de mujeres y hasta apartan entrenadores que les hacen ver sus errores a la federación, y ponen a otros que no alzan la voz”, confesó Guillermo.
En el IND, entrenan siete jovencitas bajo el mando de Martínez, y una de ellas es Cindy Castellón de 17 años, quien desde el barrio capitalino Bóer, llega al IND a entrenar a las 7:00 a.m., desde hace tres meses.
“Vine a aprender boxeo porque me gusta, aún no he peleado, pero espero hacerlo pronto. Mis metas son terminar mi bachillerato técnico de contabilidad en el Instituto Manuel Olivares, y me gustaría boxear a nivel profesional”, asegura Cindy, quien lleva sus cuadernos al gimnasio para estudiar tras las prácticas.
Pocas
De acuerdo con Gustavo Jarquín, secretario de la Comisión Nicaragüense de Boxeo Profesional (Conibop). Además de Páramo (2-0), también debutaron en el box rentado Jessenia Pérez (2-1) en peso superpluma, la chinandegana Xochilt Barquero (2-4) en peso pluma, y Guadalupe González (0-2) en peso pluma.
“No hay ninguna barrera para que las mujeres den el salto al boxeo profesional, el problema está en que no hay muchas en el aficionado, no está definida la cantidad de peleas para que las mujeres debuten en la profesional”, afirmó Jarquín.
“He pensado retirarme”
Keyling Yahoska Osejo Casanova practica boxeo desde los nueve años de edad. Ha sido campeona infantil, y centroamericana dos veces. A sus 22 años, su vida es agitada, la divide con sus hijas (Fergie y Ceidy), el trabajo y el boxeo.
“Mi mamá me dice que deje el boxeo porque es pérdida de tiempo, descuido a mis hijas, físicamente he tenido problemas en mi cabeza y busto y la federación no me ha ayudado en los gastos médicos. Desde hace años tengo el pase a la profesional, pero no debutó porque ahí no hay boxeadoras”, dice Keyling.
Cárdenas insiste en que no ha faltado interés al boxeo femenino. “En el 2011 Raquel Pravia y Blanca Sampson participaron en el Campeonato Mundial Juvenil Femenino en Antalya, Turquía y en el 2014 Irene Aguirre compitió en el Campeonato Mundial Femenino en Jeju, Corea del Sur”, agregó Cárdenas.
El presidente de Feniboxa, Cárdenas, expresó que “Se les orientó a todos los presidentes de Asociaciones Departamentales que trabajen en función de ir recolectando muchachas para recuperar la hegemonía del boxeo en Centroamérica. Este año se hará la segunda Copa Alexis Argüello la idea es que compitan mujeres”, finalizó Cárdenas.
Ruth Rodríguez Roa, presidenta de Búfalo Boxing, asegura que su promotora ha incluido en sus carteleras a boxeadoras aficionadas, sin embargo “todavía al boxeo femenino no se le ha brindado el mismo apoyo que al masculino, a los entrenadores y federaciones no les interesa”.
Rodríguez asegura que “quisiera que ellas pudieran tener un pase para el boxeo profesional pero eso no ha sido posible ya que en amateur no tienen participación en torneos relevantes como la Copa Alexis Argüello. Si hubieran boxeadoras profesionales que me solicitaran debutar en nuestra empresa y que les promocionemos sus carreras no la pensaría dos veces”, finalizó Rodríguez. Marcelo Sánchez, director de Pinolero Boxing, tampoco se queda atrás, también incluye boxeo femenino en sus carteleras. De hecho en una velada de Sánchez, debutó la boxeadora profesional Guadalupe González.
El trabajo investigativo fue publicado en el Periódico HOY. http://www.hoy.com.ni/2015/05/04/s-o-s-del-boxeo-femenino/
FOTOS ROBERTO FONSECA/ ARTE: FÉLIX CASTILLO
-
Poca ayuda
- “Ya son tres años de estar en la Selección Nacional de Boxeo, y todos los años participo en las eliminatorias. Nos dan 1,500 córdobas de ayuda mensual, con lo que ayudo a mi familia. Las mujeres no tienen mucho apoyo como en otros países y por eso también estudio (periodismo en la Universidad de Managua)”, finalizó la joven Aguirre.
-
Cuestión de suerte
- Actualmente, Claudia Parrales (51 kilogramos) e Irene Aguirre (60 kilogramos) son las únicas que se alistan para participar en las Eliminatorias de los Juegos Panamericanos, a efectuarse en Toronto, Canadá en julio próximo.
Apoyan
- Para Diógenes Cárdenas, presidente de Feniboxa, “No les ponemos trabas a las mujeres que quieran debutar en la profesional. Tener éxito ahí es cuestión de suerte, de un buen padrino y buen mánager. Aquí hubo boxeadoras que decidieron dar el salto, pero no tuvieron buenos mánagers”.